Ir al contenido

Protege tu Entorno - Colombia Contra el Lavado de Activos

Evento Gratuito

America/Bogota
Agregar al calendario:

Introducción

El lavado de activos representa una de las amenazas más significativas para la estabilidad económica, social y política de Colombia. Este fenómeno no solo fortalece las estructuras criminales, sino que distorsiona la economía legítima, compromete la integridad de las instituciones financieras y socava la confianza en los sistemas económicos y gubernamentales.

Situación Actual en Colombia

Colombia ha experimentado históricamente una exposición significativa al riesgo de lavado de activos debido a múltiples factores:

  • Economía con alto uso de efectivo: Facilita transacciones anónimas y difíciles de rastrear.
  • Presencia de grupos criminales organizados: Narcotráfico, minería ilegal, extorsión y otros delitos fuente.
  • Ubicación geográfica estratégica: Facilita el tránsito de mercancías ilícitas.
  • Complejidad del sistema financiero: Ofrece múltiples canales que pueden ser utilizados indebidamente.

Según la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), anualmente se detectan miles de operaciones sospechosas relacionadas con posibles actividades de lavado de activos, representando potencialmente billones de pesos que intentan infiltrarse en la economía formal.

Marco Regulatorio Multisectorial

Colombia ha desarrollado un robusto sistema de prevención que involucra a diferentes sectores bajo la supervisión de distintas entidades:

Sector Financiero (Superintendencia Financiera)

  • SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo)
  • Circular Básica Jurídica, Parte I, Título IV, Capítulo IV
  • Aplicable a bancos, aseguradoras, fiduciarias, comisionistas de bolsa, etc.

Sector Real (Superintendencia de Sociedades)

  • SAGRILAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral LA/FT/FPADM)
  • PTEE (Programa de Transparencia y Ética Empresarial)
  • Circular Externa 100-000016 de 2020
  • Aplicable a empresas con ingresos o activos superiores a ciertos umbrales y sectores de alto riesgo

Sector Solidario (Superintendencia de Economía Solidaria)

  • SARLAFT adaptado al sector cooperativo
  • Circular Externa 20 de 2020
  • Aplicable a cooperativas financieras, fondos de empleados, etc.

Sector Transporte (Superintendencia de Transporte)

  • Sistemas de administración de riesgo específicos
  • Aplicable a empresas de transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo

Impacto Social y Económico

El lavado de activos genera múltiples efectos negativos:

  • Distorsión de precios: Especialmente en sectores como bienes raíces
  • Competencia desleal: Empresas infiltradas por dinero ilícito pueden operar por debajo de costos
  • Desestabilización financiera: Movimientos repentinos de fondos pueden generar inestabilidad
  • Corrupción institucional: Intentos de manipular entidades para facilitar la integración de fondos ilícitos
  • Estigmatización internacional: Riesgo de inclusión en listas grises o negras de organismos como GAFI

Modalidades Emergentes

Los métodos para lavar activos evolucionan constantemente:

  • Criptoactivos y fintech: Nuevas tecnologías financieras ofrecen oportunidades para el anonimato
  • Comercio internacional: Sobrefacturación, subfacturación y transacciones trianguladas
  • Economía compartida: Plataformas digitales pueden ser utilizadas para ocultar operaciones
  • Sector inmobiliario: Sigue siendo atractivo por los grandes volúmenes que puede absorber
  • Empresas fachada en sectores intensivos en efectivo: Restaurantes, retail, entretenimiento

La Responsabilidad Compartida

La prevención efectiva del lavado de activos requiere un enfoque de corresponsabilidad:

  • Entidades reguladas: Implementación rigurosa de los sistemas de prevención
  • Empleados y profesionales: Vigilancia en primera línea (conocimiento del cliente, identificación de operaciones inusuales)
  • Ciudadanos: Cultura de legalidad y reporte de actividades sospechosas
  • Estado: Marco regulatorio efectivo y coordinación interinstitucional

Objetivos de la Charla

  1. Concientizar sobre el impacto real del lavado de activos en la sociedad colombiana
  2. Explicar de manera accesible los conceptos fundamentales del proceso de lavado
  3. Detallar los sistemas de prevención específicos por sector y su funcionamiento
  4. Identificar señales de alerta comunes y mecanismos de reporte
  5. Promover una cultura de cumplimiento y transparencia como pilar del desarrollo económico sostenible

Beneficios para los Asistentes

  • Conocimiento práctico sobre mecanismos de prevención
  • Herramientas para identificar riesgos específicos en sus sectores
  • Claridad sobre responsabilidades legales y consecuencias del incumplimiento
  • Networking con profesionales de cumplimiento y prevención
  • Certificado de asistencia valorado por las entidades supervisoras

Esta charla representa una oportunidad única para fortalecer las capacidades individuales y organizacionales en la lucha contra uno de los fenómenos criminales más desestabilizadores de nuestra economía, promoviendo una Colombia más transparente, segura y competitiva.